descartes y el escepticismo

Descartes y el escepticismo
En esta redacción vamos a comparar la duda metódica de descartes con el escepticismo.
Primero vamos a aclarar que el escepticismo era una corriente que se basaba fundamentalmente en la creencia de que el conocimiento no era posible. esto llevaba a los escépticos a dudar de todo. Descartes no era escéptico principalmente por que el si creía que la obtención de conocimiento era posible mediante la utilización de un método muy estricto. Este método tiene diversas normas pero en la que nos vamos a centrar es en la duda metódica, que es la única norma por la cual se podría considerar a descartes como un escéptico si no llega a ser por que utiliza la duda para alcanzar el conocimiento. Para descartes cualquier cuestión de la cual existiera la menor duda podría inducir a error por lo que tenia que ser descartado.
Una vez se puso a ello encontró tres argumentos de duda con los que descarto las sentidos, el mundo físico y la razón. El primer argumento era la “duda sobre la fiabilidad de los sentidos” , si en algunas ocasiones los sentidos nos engañan no pueden ser fuente de conocimiento por que no siempre obtendremos la verdad. El segundo “la dificultad de distinguir la vigilia del sueño” consistían en lo siguiente los sueños nos parecen reales y en numerosas ocasiones los confundimos con la realidad por lo que podemos estar en un sueño continuo y el mundo ser fuente de nuestra imaginación. El tercero y ultimo es “la hipótesis del genio maligno” esta la duda mas radical debido a que es la mas improbable, esta hipótesis nos empuja a imaginar que puede haber alguien superior que nos haga pensar que lo verdadero es falso y lo falso verdadero con esto descarta a la razón. Lo único que queda es lo que denominamos “cogito”,de lo único de lo que podemos estar seguros es que yo soy un ser que piensa luego tengo que existir.
En conclusión descartes no es un escéptico ya que utiliza la duda para alcanzar las verdades claras y evidentes. Este objetivo lo alcanza con la primera verdad el “cogito”






Borja Cuallado García

DESCARTES Y LA RELIGIÓN


Comenzaremos esta actualización diferenciando dos conceptos que son muy habituales confundir, que son Iglesia y religión. Mientras que el término Iglesia lo caracterizamos como una organización espiritual con una jerarquía y normas con intereses e incluso a veces contradictorios con lo que decía la doctrina de esa religión, la religión es un término o concepto más amplio y complejo en el que la espiritualidad tiene una parte muy importante.

Teniendo en cuenta estas diferencias, (que también es cierto que a veces se solapan) habría que señalar que Descartes defiende la religión, pero no a la Iglesia Católica, por eso (a parte de que también quería conocer al libro del mundo) se alistó en el ejército protestante, porque estaba en contra de una religión que estuviera tan jerarquizada.

Pero su mayor conflicto con la Iglesia llega con el argumento del genio maligno en el que Descartes afirma: “supondré que hay, no un verdadero Dios  que es fuente suprema de verdad, sino cierto genio maligno no menos artero y engañador que poderoso, el cual ha usado de toda su industria  para engañarme”. Aunque más tarde intenta demostrar con el Método que esta hipótesis improbable.

En conclusión podemos decir que Descartes utilizó más tarde el argumento del genio maligno para demostrar la existencia de Dios, pero la Iglesia no lo aceptó ya que por el simple hecho de dudar su existencia le bastó para que la Inquisición lo acusara de hereje, de modo que cuando murió, el cadáver de Descartes no pudo ser devuelto a Francia, porque la Inquisición lo declaró por esto ateo.


Esther Calabuig y Lluís Candel

La moral cartesiana al discurso del método

En este power point Rubén, Esther, Lluís, Marian y Nacho nos hemos dispuesto a explicar la moral cartesiana en el Discurso del Método y su aplicación, abarcando temas asi como, la necesidad de una moral provisional, las máximas de la moral y la cancepción cartesiana de la libertad etc


Check out this SlideShare Presentation:

SEMEJANZAS ENTRE LA MUERTE DE SOCRATES Y LA DE GANDHI

Sócrates murió aproximadamente hace 2400 años, cuando fue obligado a beber cicuta a causa de una condena llevada a cabo por la democracia ateniense. Fue acusado por haber corrompido a los discípulos a los que educaba. La muerte de Sócrates puede resultar semejante a asesinatos de personas como Gandhi o Salvador Allende, en este caso haremos un tipo de relación con Mahatma Gandhi.

Para Platón la única persona que logro salir de la caverna, llegar al mundo inteligible y ver las cosas como son en realidad fue Sócrates. Este, después del costoso trabajo que hizo para lograrlo descendió de nuevo para poder “rescatar” de la ignorancia en la que vivían los prisioneros, pero cuando lo intentó lo único que consiguió fue poner a la democracia en su contra y que ésta lo condenara a muerte. En la muerte de Gandhi podemos ver que pasó un hecho semejante.
Gandhi fue una persona que se dio cuenta de que en la India había distancias enormes entre las clases sociales y por lo tanto intentó reformar la sociedad India, apostando por integrar a las clases sociales más bajas y para desarrollar las zonas rurales. Pero su trabajo se vio interrumpido cuando en su intento por querer hacer ver a la sociedad el camino que debía seguir, fue asesinado por aquellos que deseaban que todo siguiera como estaba.

En conclusión, podemos decir que a pesar del enorme margen de tiempo entre la muerte de Sócrates y la de Gandhi hay muchas semejanzas entre ambas, por lo que podemos deducir que aunque lo ignoremos, a lo largo de la historia han sucedido casos similares, en los que una persona en el intento de hacer ver a las demás qué camino seguir (en cualquier ámbito) se encuentra con la muerte.


Lluís Candel Civera

que idea de justicia es mejor la nuestra o la de platon?


En el siglo 21 la injusticia esta a la orden del día, debido a que tenemos la idea de que lo que piensa la mayoría es lo justo y lo que se tiene que hacer. Todo lo distinto esta mal y se tiene que erradicar.


Para Platón la justicia como tal, solo puede aplicarla aquel hombre o mujer que allá alcanzado la idea del bien (el filosofo gobernante), ya que debido a su sabiduría podrá dictaminar, sin tener en cuenta sus intereses, lo que es mas justo y por lo tanto lo mejor para el pueblo. Platón pensaba que mientras lo justo lo dictaminara la mayoría existirían muchas injusticias debido a que la gente no busca lo mejor para el pueblo sino para si mismo


como ya he dicho antes el filosofo gobernante es el único que puede gobernar a los demás justamente y por eso debe dirigir a las dos partes de la sociedad estamental creada por platón, los guerreros los que defienden el pueblo y los productores los que producen los bienes necesarios. estas partes de la sociedad se definen según la parte del alma que tengan mas desarrollada. El guerrero posee la virtud de la valentía, los productores la de la moderación y el filosofo gobernante posee  la virtud de la sabiduría


como conclusión podemos extraer que mientras estemos en una sociedad donde la justicia la dictamine la mayoría nunca se podrá llegar a alcanzar la Idea de justicia.



borja cuallado

EL PERIÓDICO EN EL MITO DE LA CAVERNA

Desde hace unos 35 años las nuevas tecnologías empezaron a progresar de una manera rápida y satisfactoria, lo que hizo que los medios de comunicación también lo hicieran. Vamos a relacionar el mito de la caverna centrándonos en un tipo de comunicación concreta (periódico), aunque se podría hacer con cualquier otro.


En esta comparación destacamos la relación que puede existir entre un medio de comunicación como bien puede ser un periódico, y los habitantes de la caverna. En ésta, se comparan a los redactores de un periódico con los hombres que transportan objetos, porque hacen ver a la población (prisioneros) la realidad desde un punto de vista el cual no tiene el porqué ser cierto, ya que los prisioneros ven lo que quieren que vean. Entonces, cuando la población ve las sombras proyectadas en la pared, lo relacionamos con el periódico “escrito” por los porteadores.
Cuando una vez el encadenado logre salir de la caverna y llegar hasta lo más alto, tras un costoso esfuerzo, será cuando se de cuenta de la realidad, una vez desde fuera, pudiendo comparar con la mentira que le habían hecho ver antes, desde dentro. Entonces, desde fuera, éste decide entrar para intentar mostrar a sus compañeros que lo que ven no es real; aunque no consigue hacerlo por el impedimento que le ponen los porteadores, ya que éstos prefieren seguir siendo “los reyes de los ignorantes” y mandar sobre otros a los que ellos consideran inferiores, por esto es por lo que no le dejan bajar a enseñar el camino a los encadenados.


Para finalizar, diremos que en este contexto se encuentran más relaciones de las que en un principio pensábamos que habrían, ya que, como podemos ver, se puede comparar el mito de la caverna con los medios de comunicación encontrando una relación muy próxima entre ambos.






Esther Calabuig Navarro

RELACION DE LA FILOSOFIA PLATONICA CON EL BUDISMO





Pasados 2400 años después de su muerte, Platón sigue teniendo vigencia en aspectos contemporáneos, así como en la política, la religión, la sociedad… Vamos a centrarnos en explicar la relación que hay entre Platón y la religión budista.

Platón defiende al igual que los budistas una postura dualista en la que el ser humano esta dividido en dos partes, por una parte encontramos la parte física y por otra la parte espiritual, que para Platón son cuerpo y alma respectivamente. La parte consciente, ideal, divina es el alma y el cuerpo es como un tipo de “jaula” para esta, la cual se encuentra independiente al cuerpo.
La religión budista y Platón mantienen que el alma preexiste tras la muerte del hombre, defendiendo que esta es imperecedera e inmortal, esto Platón lo demuestra en el Fedón mediante la simplicidad del alma y el  origen de los contrarios.
Otro punto en común que podemos observar es el concepto alcanzar el nirvana que para los budistas es el estado espiritual que supone la extinción del dolor y el fin de las reencarnaciones. Viendo que hay similitudes con alcanzar la idea del bien que como sabemos es liberarse de cualquier aspecto sensible para llegar al mundo inteligible. Sintetizando podemos decir que tanto alcanzar el nirvana como alcanzar la idea del bien es el punto máximo de perfección al que un ser humano puede llegar.

En conclusión podemos decir que hay mas relaciones entre el budismo y la filosofía platónica de las que a simple vista parece, por lo que no es una filosofía que se haya quedado anticuada, ya que como hemos podido ver se siguen llevando a cabo dichas relaciones nombradas anteriormente


Lluís Candel Civera